de fiesta con kakkmaddafakka

17/11/2013

No son muchos los grupos internacionales que se dejan ver por Zaragoza, así que cuando viene uno hay que aprovechar la ocasión. Y más si ese grupo es Kakkmaddafakka.

El concierto estaba anunciado a las 21:30 del jueves 14 en la sala Explosivo! La cuestión es que a esa hora el grupo entraba a cenar en un bar próximo a la sala donde nos encontrabamos también cenando algunas personas que ibamos  asistir al concierto. La gente aprovechó la oportunidad para hacerse fotos con los miembros del grupo ante la sorprendida mirada de otros clientes que se preguntaban quienes eran esos jóvenes rubios y blancuzcos con los que la gente se fotografiaba. Después de cenar el grupo enfilaba el camino de vuelta a la sala y tras ellos los que allí nos encontrábamos.

Ya en la sala el concierto no defraudó. Los noruegos se lo pasan bien en el escenario y lo saben contagiar al público. Salieron de uno en uno añadiendo instrumentos a una intro que enlazó con «Touching», la primera canción. Y la gente empezó a bailar. Y no dejó de hacerlo hasta el final.

Vídeo: ivansanlam

El escenario se les quedaba pequeño, y no solo porque fueran ocho (seis músicos más los dos coristas), sino porque lo llenaban bailando y gesticulando con coreografías específicas para cada canción. Los temas se enlazaban sin solución de continuidad y sin dar un segundo de respiro al público.  Cuando paraban hablaban con la gente y pedían acompañamiento en los coros y en las coreografías.

Y así fueron sonando canciones de su primer disco como «Restless», «Your girl», «Make the first move», y canciones del segundo como «Young», «Someone new», «Forever alone» o «No song». Todas ellas caracterizadas por sus alegres melodías y continuos coros y ‘uuhhhsss’ que hacían las delicias del público en un ambiente de fiesta constante.

kakkmaddafakka_zaragozaFoto: Roberto Ruiz Herrera

Y para cerrar el concierto una versión bizarra del «Bailando» de Paradisio y dejar al público agachado para preparar el último salto con “Drø sø”.

Visto lo visto, ¿quién se atreve a decir que los escandinavos son fríos y sosos?


canciones de la semana (75) – descubrimientos

07/07/2013

Esta semana dos grupos que, al menos para mí, son dos descubrimientos.

Smith WesternsVarsity (Soft will)

Eleanor FriedbergerStare at the sun (Personal record)


jano y el ornitorrinco

01/07/2013

WordPress me envía un mensaje para decirme que el blog cumple 2 años. Hace un año, con motivo del primer aniversario, escribí un post que hacía un balance cuantitativo, cualitativo y geográfico de la vida de un blog que sinceramente no pensaba que iba a llegar a cumplir un año. Y menos aún que llegaría al segundo aniversario.

Muchas cosas han cambiado desde ese 28 de junio de 2011 cuando el ornitorrinco apareció en el mundo virtual. Y creo que en ese tiempo nunca he explicado convenientemente su origen, y sobre todo, el porqué de su nombre.

Todo empezó en una práctica de un curso sobre redes sociales que hice en mi anterior trabajo. Hoy, dos años después, ese trabajo no permanece pero el blog sí. La práctica era muy sencilla: había que registrar un blog, escribir un artículo y compartirlo con el resto de los compañeros del curso. Hasta ese momento nunca me había planteado escribir un blog y el hecho de tener que crear uno para una práctica de un curso tampoco me parecía la manera más segura de que tuviera continuidad en el tiempo.

Sin embargo, ya que me ponía me pareció buena idea ponerle un nombre original pero a la vez simbólico. Informal en la forma pero serio en el fondo. Por si acaso me daba por continuar escribiendo después de acabar el curso…

Pensando en el nombre me acordé de un texto que leí en mi época de estudiante de sociología: ‘Jano y el ornitorrinco: aspectos de la complejidad social‘, de Ramón Ramos Torre. El texto era un capítulo de un libro colectivo titulado ‘ Complejidad y teoría social‘, y que estaba coordinado por Alfonso Pérez-Agote e Ignacio Sánchez de la Yncera. Este último era profesor mío en la carrera y fue él quien nos recomendó su lectura.

El autor del texto utiliza una doble metáfora para tratar la complejidad social: Jano y el Ornitorrinco.

Jano es un dios romano, representado con dos caras, una mira hacia delante (el futuro) y otra hacia atrás (el pasado), una imagen que incluye dos realidades heterogéneas e incompatibles. Una cara es el mundo conocido, hecho y determinado del pasado, y otra es el desconocido, incierto y posible en el futuro. Jano es la imagen de la ambivalencia.

El ornitorrinco, por su parte, es un mamífero semiacuático; con un hocico semejante al pico de un pato, patas de nutria y cola de castor. Es mamífero pero pone huevos en vez de parir crías vivas. Para mayor desconcierto resulta que es venenoso, algo insólito en un mamífero. Animal contradictorio que rompe los esquemas de la zoología.

No hay, por tanto, animal más sociológico que el ornitorrinco. Y no hay imagen más sociológica que la del dios Jano con sus dos perfiles. Ambos, Jano y el ornitorrinco, están representados en este blog desde hace dos años.

PD. Jano en latín es Ianus. Por si os preguntáis por mi nick en twitter.


canciones de la semana (74) – letras

17/06/2013

Esta semana no voy a ser yo quien escriba el texto introductorio a las canciones de la semana. Van a ser los propios autores con parte de las letras de sus temas…

José Ignacio Lapido dice esto:

     Perfeccionándome en el arte del silencio,

     sin nada más que decir.

     Tal vez dormido, tal vez despierto,

     me voy muy lejos de aquí.

Y Muy Fellini, lo siguiente

     Estoy harto de esperar

     a encontrar un hueco en este sitio.

     No tengo nada a que aferrarme,

     me marcho de este mecanismo.

Y lo cantan así…

José Ignacio LapidoMuy lejos de aquí (Formas de matar el tiempo)

Muy FelliniSalir de esta ciudad (Fragmentos de una explosión)


emergencia social

14/06/2013

Hace unos años, no muchos, el concepto de desnutrición infantil nos devolvía la mirada, a través de la televisión, de un niño africano desnudo y con el vientre hinchado por la mala alimentación. Hoy, nos devuelve la mirada de un niño andaluz, catalán, canario o valenciano que necesita ir al colegio más para comer que para aprender.

Hace unos años, no muchos, se hablaba de la alimentación de los escolares poniendo el énfasis en los problemas de obesidad infantil provocados por una mala alimentación. Hoy, se sigue hablando de la mala alimentación de los menores pero porque la presencia de niños malnutridos es una realidad en las escuelas.

Hace unos años, no muchos, se alternaban periodos de trabajo y paro y los momentos de transición eran compensados con los ingresos de la prestación por desempleo. Se afrontaba la situación y la vida se planteaba en una dicotomía laboral de ocupado-parado donde los periodos sin ningún tipo de ingresos no solían ser largos. Hoy, cada vez hay más personas que agotan la prestación y los posteriores subsidios por desempleo y se ven abocados a una existencia sin ingresos y, lo que es peor, sin perspectivas de reinserción laboral. Abocados a un futuro ciego. Muy negro.

Hace unos años, no muchos, había pobres en las calles de las ciudades españolas. Eran transeúntes, personas que vivían al margen de la sociedad en el mismo centro de las ciudades. Eran identificables por su aspecto, por su mal aspecto, y otros transeúntes, personas que transitaban por la calles, se apartaban de su camino para no cruzarse con ellos. Hoy, sigue habiendo pobres en las calles. Más. Muchos más. Sin embargo, ya no todos son tan identificables. El perfil del pobre ha cambiado y personas que hace pocos años pertenecía a la clase media, hoy están en la parte más baja de la sociedad. Y ese descenso al infierno les avergüenza.

Hace unos años, no muchos, las personas que no tenían casa y vivían en la calle eran los ‘sin techo’. Vivir en la calle era la máxima expresión de pobreza y exclusión social. Eran personas solo con presente porque el futuro ni se lo planteaban. Hoy, las personas pierden sus casas y se encuentran de la noche a la mañana prácticamente en la calle: son los desahuciados. Personas que tenían un presente pero que ya es pasado y abocados a un futuro de incertidumbre y deudas con el banco.

La situación en España se ha degradado tanto en los últimos 5 años que se comienza a hablar de emergencia social. Es una realidad tan visible que ciega. Y esa ceguera parece que paraliza a los partidos políticos, incapaces, una vez más, de actuar de manera conjunta ante un problema nacional de tal envergadura que no debería formar parte de la disputa partidista. Se requieren medidas inmediatas y, sobre todo, eficaces.

Nos enredamos en debates y diatribas sobre el paro, la pobreza y la desigualdad cuando deberíamos hablar de parados de larga duración sin ingresos, de pobres en situación de exclusión social y de personas en situación de desigualdad de oportunidades. En una palabra: hablar de personas. De personas pobres en dinero pero ricos en dignidad. Por justicia social.

Por cierto, ¿se han fijado en que los asuntos de pobreza y hambre aparecen en la sección de ‘Sociedad’ y no en la de ‘Economía’ en los periódicos? ¿Acaso este aumento de la pobreza y del hambre no es una consecuencia más de la crisis económica? ¿Significa esto que las medidas para acabar con la pobreza quedan fuera de la política económica? Pues eso tiene un nombre: caridad y beneficencia. Y suena muy rancio.


canciones de la semana (73) – canciones para el verano

09/06/2013

Parece que se resiste el verano a llegar. Al menos en lo climatológico. Incluso meteorólogos francesas se han atrevido a pronosticar un año sin verano. Ya veremos…

Yo por si acaso voy eligiendo ya algunas canciones que suenan a verano. Lo haya o no lo haya.

Vampire weekendDiane Young (Modern vampires of the city)

CoheteA gogó (Hurra)


de jefes y líderes

05/06/2013

En cualquier momento, pero más en la actual situación de crisis la forma de dirigir las empresas puede ser decisiva para la viabilidad y el futuro de la misma. Cuando la economía crece, el crédito fluye y el consumo es dinámico, la tarea de dirigir una organización es más sencilla. Con el viento a favor es más fácil gobernar el barco.

Sin embargo el problema surge cuando cambia la dirección del viento y nos da de lado, modificando nuestra trayectoria; o nos da de frente, frenando la velocidad o incluso  haciéndonos retroceder. El mal tiempo requiere de una nueva visión de la organización empresarial y de los papeles de las personas que forman parte de ella, empezando por los directivos y gestores que son los que tienen que gobernar la nave.

Y estos gestores pueden actuar como jefes o como líderes. Las actitudes y habilidades directivas de uno y otro son diferentes. Muy seguramente los resultados empresariales también.

A continuación algunas diferencias entre ambos perfiles:

El criterio básico de dirección

El jefe, como poseedor del conocimiento y la experiencia en el funcionamiento de la empresa, basa su dirección exclusivamente en la orden y su criterio es el único válido. Toma todas las decisiones y espera los resultados como algo consecuente y automático a la decisión tomada. Su perfil es el de conseguidor.

Por su parte el líder fundamenta su dirección en la instrucción, actúa como guía sirviéndose de su conocimiento y experiencia que comparte con los mandos medios y los empleados. Implica a los trabajadores en la toma de decisiones. Su perfil es el de facilitador.

El vínculo con la empresa

El jefe tiene una visión de la empresa como posesión y por lo tanto fundamenta el vínculo con la organización en la decisión personal y el beneficio individual. La empresa es lo que dice el organigrama y solo lo que ocurre de puertas para adentro; y solo el tiene la llave para abrirla. El jefe es primera persona del singular: Yo.

El líder entiende la empresa como organización colectiva a la que pertenece, bajo objetivos comunes y compartidos por todos los miembros de la misma. La empresa es lo que dicen las personas y lo que pasa tanto dentro como fuera; y todos tienen la llave para abrir la puerta. El líder es primera persona del plural: Nosotros.

El vínculo con los trabajadores

El jefe se preocupa por la las cosas, no por las personas. Esto hace que los trabajadores sean meros ejecutores de órdenes para la consecución de un resultado. La relación es por lo tanto exclusivamente vertical y descendente: no hay colaboración. El jefe tiene empleados.

El líder actúa como ejemplo ante los trabajadores que reconocen en él la senda a seguir. Fomenta la opinión, la participación y la autonomía de los equipos de trabajo. Genera confianza que se traduce en una mayor implicación de los trabajadores en el devenir de la organización.  El líder tiene colaboradores.

La forma de comunicar

El jefe entiende la comunicación exclusivamente como un proceso vertical, unidireccional y descendente, por lo que considera que no tiene que argumentar o justificar sus órdenes y decisiones. No fomenta el intercambio de opiniones ni con su figura, ni entre los trabajadores. El jefe habla.

El líder no habla, comunica. Expresa claramente lo que espera de sus colaboradores tanto a nivel individual como colectivo y da un constante feedback en esa relación. Promueve el intercambio de ideas y opiniones en libertad y confianza, lo que se traduce en conversaciones innovadoras.  El líder conversa.

La actitud ante el error

El jefe no admite el error. Las personas se equivocan, pero como hemos visto en un punto anterior el jefe no ve personas. Por lo tanto el error se reprende y se sanciona. Generalmente utilizando malas formas y donde el respeto suele brillar por su ausencia. El jefe castiga.

El líder acepta el error como parte sustancial a la actividad de sus colaboradores. El error se analiza, se buscan alternativas y se soluciona. Lo que no está permitido es no subsanar el error. El líder corrige.

La actitud frente a la consecución de objetivos

El jefe ve la consecución de los objetivos marcado por él como una obligación de los empleados, y por lo tanto ni se reconoce ni se recompensa el esfuerzo y la dedicación para su consecución. El jefe presume de sus éxitos.

El líder reconoce el esfuerzo y elogia la consecución de los objetivos por parte del equipo de trabajo. Los objetivos comunes se traducen en resultados compartidos. El El líder comparte los éxitos.

jefe_vs_líderFuente: cuantarazon.com

Que uno es jefe lo pone en la tarjeta de visita. Que uno es líder lo demuestra cada día.


canciones de la semana (72) – merge records

02/06/2013

Se acaba el fin de semana y las canciones de la semana sin poner…

En fin, que sin ningún tema que pueda justificar la selección de las canciones, reviso la lista de posibles temas y elijo dos que he escuchado bastante estos últimos días: Illusions de Shout Out Louds y Empathetic people de Telekinesis.

Entonces caigo en que ambos discos los ha publicado Merge Records. Pues nada, ya tenemos nexo de unión para las canciones: su discográfica.

La lista de grupos editados (actualmente o en algun momento de su carrera) por Merge Records es larga y de calidad: además de Shout Out Louds y Telekines, destacan Arcade Fire, Buzzcocks, Camera Obscura, Dinosaur Jr, Hospitality, Lambchop, The Mahnetic Fields, Stephin Merritt, Redd Kross, She & Him, Superchunk Teenage Fanclub, M Ward y un largo etc.

La web de Merge Records permite escuchar una radio con referencias de la discográfica. Una buena manera de conocer y disfrutar de sus discos.

Shout Out LoudsIllusions (Optica)

TelekinesisEmpathetic people (Dormarion)


manifiesto crowd

31/05/2013

Ayer, 30 de mayo, se presentó en Zaragoza el libro Manifiesto Crowd. La empresa y la inteligencia de las multitudes, escrito a cuatro manos por Antoni Gutiérrez-Rubí (@antonigr) y Juan Freire (@jfreire). Este libro es la segunda publicación de su proyecto común Laboratorio de Tendencias (@labotendencias), después de 32 tendencias de cambio que se publicó en 2010.

https://i0.wp.com/www.laboratoriodetendencias.com/mc/wp-content/uploads/2013/03/captura001024.jpg

Al acto, que se celebró en las instalaciones de Zaragoza Activa, asistieron los dos autores.

manifiesto_crowd_1Foto: Zaragoza Activa (@ZGZActiva)

El entorno empresarial ha cambiado mucho. Y seguirá cambiando. Parte de este cambio está promovido por las multitudes inteligentes y organizadas. Este nuevo contexto económico-empresarial, múltiple, dinámico, innovador y abierto, obliga a las empresas no solo a enfrentarse a él, sino a formar parte de él.

Las organizaciones, en definitiva, han de ser generadoras de inteligencias múltiples, en constante movimiento y cambio, creativas e innovadoras en procesos y productos, y abiertas a la sociedad y no solo al mercado. En el libro se plante esta necesidad fundamentada en los siguientes puntos:

– La cuenta de resultados anuales no es la mejor manera de garantizar la sostenibilidad de la empresa en el tiempo.

– Hay más valor fuera de la empresa que dentro.

– No solo es más numerosos sino que además el talento que hay fuera es relacionado y por lo tanto multiplicador.

– Hay que romper la idea de que lo cerrado y lo privado es lo mejor para la innovación de la empresa.

– En todas las fases de la cadena productiva es válida la inteligencia multitudinaria (crowdfunding, crowdsourcing, crowdworking, crowdbuying).

Los autores plantean el recorrido que las empresas tradicionales (arrogantes según su denominación) deben recorrer para llegar a ser una empresa crowd. Es imprescindible para las organizaciones abandonar su arrogancia y su mirada exclusiva de puertas para adentro, para convertirse en empresas ‘amables’, que abran sus puertas y aireen la organización. Solo así serán capaces de superar el siglo XX en el que muchas todavía perviven y adentrarse definitivamente en el XXI.

El camino marca 5 paradas relevantes:

1. La organización permeable: flexible en una palabra. Pero no solo de puertas para adentro, sino sobre todo de puertas para afuera. La empresa crowd escucha a los de dentro (trabajadores) y a los de fuera (clientes y sociedad). Esto generará posibilidades de innovación y por lo tanto de desarrollo y crecimiento para la empresa. Solo conociendo las posibilidades se pueden analizar las probabilidades de éxito y finalmente tomar las decisiones acertadas. La empresa crowd es horizontal frente a la verticalidad de la empresa tradicional. La empresa crowd conversa en lugar de hablar como la empresa tradicional. La empresa crowd funciona en red frente al individualismo de la empresa tradicional. En una palabra, es imposible la innovación abierta en una empresa cerrada.

2. La actitud paciente: lo que se siembra hoy no lo recogemos mañana. Eso lo saben bien los agricultores y lo deberían saber todas las organizaciones. Los resultados no son inmediatos, casi nunca lo son; y cuando lo son seguramente serán negativos. Se dice que la paciencia es la madre de la ciencia y las organizaciones deben hacer suya esta máxima. En cualquier caso la organización tiene que estar abierta al debate permanente (interno y externo), a la generación de ideas y alternativas que permanezcan en estado embrionario o latente hasta que las circunstancias favorables propicien el desarrollo de las mismas. Primero lo posible, después lo probable y finalmente lo ejecutado. Y cada cosa a su tiempo.

3. La realidad viscosa: lo viscoso es lo que está entre lo sólido y lo líquido. Frente  la rigidez y la verticalidad de la empresa tradicional, la empresa crowd aprovecha su viscosidad para adaptarse a las oportunidades y a los nuevos requerimientos del mercado. Esto requiere de equipos abiertos y complementarios, donde la colaboración y la horizontalidad sustituyan a la verticalidad y la jerarquía.

4. El mercado vigilante: asumir que el consumidor tiene más poder que nuca es vital. El mercado no solo es más competitivo sino también más exigente el consumidor. El prosumidor puede ser un aliado pero también un activista contrario a nuestra organización. La empresa crowd tiene que asumir que la auditoría total es, en definitiva, algo que favorece y potencia la innovación, la creatividad y la mejora constante de procesos y productos. Y como tal es positiva.

5. Del cliente al prosumidor: refuerza el apartado anterior. El consumidor actual no solo quiere el mejor precio, sino también las mejores condiciones. Y si no las consigue lo hace saber. Las redes sociales amplifican las opiniones de los consumidores convirtiéndolos en prosumidores. El cliente no debe verse como el final del proceso productivo sino como un agente activo del que depende nuestra organización. Debemos conseguir que sea nuestro aliado y para ello es necesaria la transparencia. Hay que conseguir que sean los clientes los que hablen (bien) de nuestra empresa y no ser nosotros los que hablemos (bien) de nosotros mismos.

Es evidente que para llevar a cabo este trayecto se requiere de una nueva visión de la organización empresarial y de los papeles de las personas que forman parte de ella, empezando por los líderes y gestores. También es evidente que no todas las organizaciones saben o quieren emprender este camino. Hay muchos jefes con piel de líderes.

manifiesto_crowd_2

El libro termina con el Manifiesto Crowd propiamente dicho, una recopilación de 66 sentencias que están abiertas a su ampliación a través de twitter y facebook. De todas ellas las 20 que me parecen más significativas y determinantes son las siguientes (manteniendo la numeración del propio Manifiesto):

1. Los mercados son relaciones.

5. Los problemas complejos e indefinidos precisan comunidades de práctica en un entorno procomún para generar verdadera inteligencia colectiva.

8. Contar con un mercado aparentemente cautivo y perder la posición ante la sociedad nos lleva tarde o temprano a la ruina.

9. La empresa del siglo XXI no puede estancarse en un su perímetro de seguridad, debe explorar el posible adyacente.

10. Una empresa puede estar cerrada al exterior o abierta al mundo, ahogarse o transformarse.

11. Las empresas deben explotar lo que saben hacer, pero también explorar lo que podrían llegar a conocer.

16. La empresa crowd transforma el conocimiento colectivo en relaciones, organización y negocio.

18. La empresa crowd transforma la competitividad en competencia y la rivalidad en cooperación.

20. Las organizaciones jerárquicas orientadas a la eficiencia se desconectan emocionalmente de sus empleados y su innovación es cara y lenta.

25. La verdadera innovación abierta requiere implicación y liderazgo de la organización.

26. La innovación abierta implica escuchar y abrirse al exterior, suavemente.

29. La nueva I+D es la innovación y diseño como procesos que se incorporan a toda la cadena de valor, a todo el personal.

35. No es inteligente no tratar a los consumidores como ciudadanos inteligentes.

38. Una marca efectiva debe incorporar a su narrativa las relaciones emocionales con y las voces de los stakeholders.

43. Los usuarios buscan servicios y experiencias personalizables más que productos.

46. La innovación precisa de ecosistemas para la colaboración y por tanto de espacios y plataformas como escenarios para la interacción.

47. Transformación global: espacios (coworking), metodologías (design thinking), innovación (crowdcreating) y financiación (crowdfunfing).

50. Personas motivadas, espacios dinámicos y abiertos, e interacción entre miembros promueven la innovación distribuida.

56. Solo es posible aprender (e innovar) desde la acción y la experimentación. Aprender es emprender y emprender es aprender.

65. Vivimos la transición hacia movimientos sociales capaces de abordar problemas complejos generando formas de innovación ciudadana.

Se puede hacer el ejercicio de cada en su organización valorar en qué medida se cumplen estas sentencias. Quizás nos sorprendan los resultados. O no.


canciones de la semana (71) – mirando a los 60’s

26/05/2013

Constantemente oímos y leemos sobre la imperiosa necesidad de ser innovadores, creativos, de que lo que sirvió en el pasado difícilmente servirá en el presente. Y no siempre es así. Desde luego no lo es en la música. Esta semana vienen dos canciones (y dos discos) del 2013 pero que suenan a los años 60.

Los dos grupos son de esos de chico-chica que no es que sean absoluta novedad en el mundo de la música. Uno utiliza como nombre artístico los nombres de los dos miembros (Adam Green & Binki Shapiro) y el otro los pronombres femenino y masculino (She & Him). La mayor concesión a la innovación es la utilización del símbolo ‘&‘ en lugar de la palabra ‘and‘ para unir ambos miembros del grupo.

En el caso de Adam Green y Binki Shapiro es su primer disco y lo han titulado… exactamente igual que ellos (disco homónimo y resuelto el problema de cómo llamar al primer disco). Para She & Him es su cuarto disco si incluimos uno navideño (muy originales) que sacaron en 2011 titulado… A very She & Him Christmas. Este nuevo disco se titula Volume 3 (con número), mientras que los dos primeros se llamaron Volume One y Volume Two (números con letra). Hay que reconocer que para poner nombre a sus discos ni unos ni otros han dedicado demasiado tiempo ni esfuerzo creativo.

En lo estrictamente musical son dos discos de pop que cantan al amor y al desamor, al perdón y al rencor. A lo de siempre. Y cantan desde la dulzura y desde la amargura. Como siempre. Y sonando como si estuviéramos en los años 60.

¿Y qué hay detrás de semejante torrente de creatividad e innovación en el envoltorio musical de estos dos grupos? Pues sencillamente dos discos estupendos. Una colección, dos colecciones mejor dicho, de preciosas y deliciosas melodías, con canciones que van desde la introspección y la melancolía hasta la alegría y la felicidad más luminosa, siempre con sensibilidad envuelta con delicados arreglos (vientos, teclados y coros).

Canciones que cuando las escuchas no sabes si te ponen (más) triste o (más) alegre. O dicho de otra manera: las puedes escuchar cuando estás deprimido porque te reconforman, o las puedes escuchar cuando estás feliz porque te potencian ese sentimiento. Cualquier momento es bueno para escucharlos porque se disfrutan de principio a fin.

Al fin y al cabo no todos los discos deben marcar un hito en la historia de la música. No todas las canciones deben sorprender y cambiar la forma de entender la música. Hay valores atemporales e imperecederos que no necesitan ser recreados o sustituidos. Sólo cuidados y disfrutados. Y la (buena) música pop es uno de ellos.

Y el que no lo crea así que se lo diga a Binki Shapiro mientras escucha de fondo Don’t ask for more o que se lo diga a Zooey Deschanel mientras le mira fijamente a los (enormes y celestes) ojos. Si pueden.

Adam Green & Binki ShapiroJust to make me feel good (Adam Green & Binki Shapiro)

She & HimI could’ve been your girl (Volume 3)